martes, 18 de enero de 2011

Castillos en el aire

Soy andaluz, y a pesar de sentirme bastante orgulloso de mi tierra, no soy defensor a ultranza de mi cultura regional. No como muchos catalanes, que resultan ser un poco intolerantes hacia mi grupo cultural bajo los prejuicios de que no nos gusta trabajar. Sí ya, seguro que ellos disfrutan levantándose un lunes a las 7 de la mañana como un niño el día de los reyes magos.

Pero en el fondo tienen razón. Los prejuicios atienden a una sub-información oficiosa extraída de multitud de fuentes que la realzan. Sí, en Andalucía hay mucho vago, las empresas son menos serias, hacemos todo lo posible por irnos (después de trabajar) a tomar unas cervecitas y unas tapitas al sol, pero es meramente por una cuestión de salud y economía (birra barata y tomar un poquito el sol). No como ellos, que trabajan y trabajan y muy de vez en cuando se rascan el bolsillo para disfrutar un poco de la vida. Unos demasiado cigarras, otros demasiado hormigas.

Mis ideas no dejan de ser castillos en el aire: hay matices, hay excepciones, y como decimos nosotrs, "de tó hay en tos laos". Pero el motivo principal de mi entrada son esos castillos en el aire, y me refiero a los maravillosos e impresionantes castellers, pertenicientes al país catalán. Me quito el sombrero ante tal manifestación cultural que puede tener muchas lecturas, entre las cuales yo extraigo una particular. La construcción humana de estructuras basadas en el apoyo y la solidaridad. Se requiera fuerza, valor, equilibrio, coordinación y sobre todo trabajo en equipo.

Estos peculiares castillos, que se alzan en el aire desafiando a la naturaleza, es una alegoría de la vida humana, luchando contra los elementos, aunando sus fuerzas, edificando estructuras cada vez más grandes. Es un claro ejemplo de lo que puede lograr el ser humano, hombres y mujeres, adultos y niños, cuando se forma una sólida base y se empiezan a elevar, unos sobre otros, las futuras generaciones.

Me pone los pelos de punta.



http://www.youtube.com/watch?v=FvUialXW0PU&feature=related

martes, 11 de enero de 2011

Inteligencia emocional

Medir algo tan abstracto como la inteligencia siempre ha supuesto un reto para los científicos, en su afán de cuantificar el universo. Inteligencia es capacidad pero... ¿capacidad para qué? Se requiere una capacidad mental para las matemáticas, para el dominio de la lengua, para resolver cuestiones lógicas, pero también se requiere habilidad para los deportes, para las relaciones interpersonales, para el arte, la música, la danza...

Son tantos los campos que requieren de la capacidad mental que resulta casi imposible cuantificar eso que llamamos inteligencia. Normalmente, cuando se desea conocer "la inteligencia" de un sujeto, se le somete a una batería de test de diferentes regiones del conocimiento determinando un número llamado Coeficiente intelectual ( o cociente intelectual o C.I.)

La media humana se sitúa en torno al número 100 de C.I, siendo una distribución acorde a la campana de Gauss en el que la mayoría se sitúa en la media y en los extremos están los que poseen capacidades superiores (superdotación) e inferiores (infradotación).
Cabe distinguir la diferencia entre superdotación y talento. Todos tenemos uno o varios talentos, pues hay algo que nos sitúa por encima de la media humana. Si os han hecho algun test de inteligencia, posiblemente hubo algun sector con una buena puntuación, incluso sobresaliente, pero seguramente hubo otras áreas no tan buenas, dando como resultado un C.I dentro de la media.

De hecho, es frecuente que seas un fuera de serie en algo, una actividad física o mental particular que te sitúa en un lugar privilegiado si te comparas con la media de las personas. Eso es un talento, pero no implica que seas un superdotado.

Los superdotados suelen tener muchos talentos, haciéndoles personas sobresalientes en areas muy distintas. Todos hemos conocido a alguien que además de ser un fuera de serie en matemáticas, también tocaba increiblemente bien los instrumentos, era bueno en los deportes y se expresaba con una fluidez sorprendente. Posiblemente fuera un superdotado.

Se estima que un 10% de las personas son más inteligentes que la media pero sólo hay un 2% de personas con superdotación, sin distinción de sexo o raza. Pero no todos los superdotados han desarrollado su potencial. Tras el fracaso escolar o la inadaptación social muchas veces se esconde una persona con unas grandes capacidades que ha sido "normalizado" por el sistema educativo o infravalorado por el entorno familiar.

Entre las  personas con mayor CI está William James Sidis, cuyo cociente está entre 250 y 300 o Marylin Vos Savant con 228. 

Pero un alto índice intelectual no garantiza nada: ni tener un buen trabajo, ni éxito social ... muchos superdotados han tenido grandes dificultades para controlar sus emociones, siendo personas torpes en el plano social y psicológico.

La última tendencia en el estudio de la mente humana es la inclusión de pruebas que intentan medir el control de las emociones, la empatía, las habilidades sociales y la auto-motivación. Es lo que denominan la inteligencia emocional, y cobra tanta fuerza porque si bien un alto CI no garantiza nada, las personas con una alta inteligencia emotiva suelen tener mucho éxito en la sociedad al ser capaces de controlar ese torrente inevitable de emociones que viajan en paralelo a la razón.

Si el ser humano fuera un triángulo, tendría tres vértices: razón, emoción e instinto. Intentar explicar el funcionamiento interno del individuo sólo desde alguno de estos puntos de vista sería, a todas luces, una teoría con poca perspectiva.

Rúbrica de la asignatura


Puntos a tener en cuenta:

1- Asistencia a clase (1 pto)

2- Participación en clase (1,25 ptos)

3- Actitud de implicación hacia la asignatura y hacia los compañeros (1,25 ptos)

4- Blog (5,5 ptos) ==> evaluar cada uno de los sub-elementos bajo los criterios de:
 Cantidad | Calidad | Presteza | Originalidad | Impacto
  • Entradas obligatorias (40%)
  • Entradas voluntarias relevantes para la asignatura (25%)
  • Entradas voluntarias acorde con el enfoque personal del blog (10%)
  • Estética / apariencia gráfica (10%)
  • Hipertextualidad con los blogs de los compañeros (5%)
  • Participación en los blogs de los compañeros (10%)
5- Capacidad de Evaluación (0,5 ptos)
  • Autoevaluación (evaluarse a uno mismo)
  • Co-evaluación (evaluación horizontal, evaluar a un compañero)
  • Meta-evaluación (evaluar el sistema de evaluación)
  • Intra-evaluación:(evaluar la asignatura)
  • Evaluación vertical (ser evaluado por el docente o evaluación tradicional)



Auto-evaluación
Concepto
Explicación
Nota
Asistencia
He asistido al 100% de las clases
1
Particip.
He participado activamente en las clases aportando cuestiones interesantes
1,25
Actitud
Me he implicado con devoción hacia la asignatura, tomando la iniciativa en casi todas las prácticas y tareas. He atendido en clase y he participado activamente en ellas.
1,25
Blog
Creo que mi blog tiene todas las entradas obligatorias, muchas entradas voluntarias que son relevantes para la asignatura y muchas más que sin ser relevantes para la asignatura se adecuan a la temática de mi blog. Las entradas han sido publicadas con celeridad, tienen información original realizadas por mí, con buena redacción y maquetación, ilustrándolas siempre con gráficos y videos relevantes.
La estética es impactante y profesional, personalizada, acorde con el enfoque que le he querido dar al blog. He referenciado, siempre que he podido, los blogs de mis compañeros y he visitado con frecuencia los mismos aportando comentarios siempre que lo he considerado oportuno.
5,75
Eval.
Opino que no estoy capacitado para auto-evaluarme en este punto.
*
Nota final

9,25 + *

Co-evaluación (Evaluación a Luis Cuevas) [http://procesosycontextoseducativos.blogspot.com/]
Concepto
Explicación
Nota
Asistencia
Ha asistido al 100% de las clases
1
Particip.
Ha participado activamente en las clases aportando algunas cuestiones interesantes
1
Actitud
He percibido una buena actitud hacia la asignatura, con iniciativa y buen criterio.
1,2
Blog
Creo que su blog tiene bastante de las entradas obligatorias, algunas entradas voluntarias que son relevantes para la asignatura. Las entradas han sido publicadas con cierta presteza, con buena redacción y maquetación, ilustrándolas en la mayor parte de los casos con gráficos y videos relevantes.
La estética es profesional, muy personalizada, acorde con su formación en Bellas Artes, mostrando un grabado digital con el aula donde hemos desarrollado las clases. Ha referenciado en algunos casos los blogs de sus compañeros y ha visitado en algunas ocasiones los mismos, aportando comentarios que muestran interés por el resto de contenidos..
4,6
Eval.
Opino que no estoy capacitado para evaluar a Luis en este apartado.
*
Nota final

7,8 + *



Meta-evaluación

Creo que el sistema de evaluación es consecuente con la metodología de la asignatura, muy acorde con la sociedad siglo XXI, con la filosofía de la Red 2.0, en la que la participación es fundamental. Considero muy interesante fomentar la participación y la iniciativa en asignaturas como esta, dando opciones de una evaluación más tradicional y otras más vanguardistas como el “Itinerario Aventura”.

La realización de un blog personal como herramienta de trabajo y evaluación es una idea estupenda, ya que da bastante libertad creativa y otorga un papel crucial en el alumno para desarrollar su pensamiento divergente.

La tendencia educativa ya no es el encorsetado modelo tradicional profesor-alumno, en el que el docente establece el área de actuación y el alumno debe seguir férreamente las indicaciones de éste. Por el contrario, con este sistema, el alumno cobra más protagonismo, siguiendo ciertas pautas a seguir pero expresando con mayor libertad y creatividad sus inquietudes, que pueden ir paralela o transversalmente a las líneas abiertas por la asignatura.

Cabe mencionar que resulta altamente recomendable ampliar las posibilidades evaluativas, añadiendo la auto-evaluación como método de auto-diagnóstico del alumno, la co-evaluación para aprender a valorar, y comparar por contraste el trabajo propio con el de sus semejantes, la meta-evaluación que aporta una nueva perspectiva al docente sobre su proyecto educativo de la asignatura, así como la intra-evaluación para que el profesor tenga el feedback necesario para mejorar su docencia en posteriores ediciones.

Intra-evaluación

La asignatura ha complementado mi formación sobre la docencia en el módulo genérico del MAES. Los contenidos han sido relevantes y muy necesarios para tener una amplia visión de nuestra futura profesión.

He aprendido la estructura interna de un IES, hemos conocido las funciones y características propias de cada profesional educativo, departamento y organismo docente, y hemos tenido una visión profunda del contexto histórico educativo y de la actual situación en las aulas.

La metodología me ha parecido muy acertada como he desarrollado en el apartado anterior.

En cuanto a la docencia de las clases, creo que su desarrollo ha sido un poco caótico. Muchas veces me he sentido perdido en las explicaciones. En algunas ocasiones se ha empleado demasiado tiempo en la explicación del desarrollo de la asignatura, que no deja de ser necesario, pero se podría haber evitado con una mayor planificación o una mejor exposición de los criterios de evaluación. Ha faltado tiempo para desarrollar en profundad algunos temas de la asignatura y creo que debería mejorarse para que la asignatura sea más satisfactoria. En esencia no es más que gestionar mejor el tiempo de desarrollo de las clases para que se profundicen en mayor medida, tanto los contenidos que sean inherentes a la materia, como aquellas cuestiones interesantes que aporten los alumnos a través de sus blogs.


Fuentes de ayuda para elaborar una rúbrica
Gran video ilustrativo extraído del blog de Luis Cuevas
Magnífico esquema extraído del blog de Begoña Dorantes
Estupendo análisis sobre la evaluación extraido de Rocío Amores